El 63% de los asesores recomienda a las pymes anticiparse a los cambios legales en facturación

0

Así lo indican las conclusiones del Barómetro de la Asesoría 2025 de Wolters Kluwer, en una nueva edición que refuerza el papel consultivo del asesor y consolida la tecnología como eje del crecimiento del sector

Wolters Kluwer Tax & Accounting España, compañía líder en el desarrollo de soluciones de software, información y servicios para despachos profesionales y empresas, ha presentado la cuarta edición del Barómetro de la Asesoría, un informe consolidado como una referencia imprescindible para entender el presente y futuro del sector. La digitalización y la transformación tecnológica, así como el crecimiento y la evolución hacia un modelo de negocio más consultivo, son algunas de las claves que recoge esta nueva entrega, que analiza en profundidad las constantes actualizaciones normativas, como la que próximamente afectará al ámbito de la facturación, y sus implicaciones para los despachos profesionales. 

El sector de las asesorías continúa su evolución positiva: el 63,8% aumentó su facturación en el último año y el 58,9% prevé seguir creciendo en 2025. Casi la mitad de los despachos factura entre 150.000 y 500.000 euros anuales. El modelo de tarifa única, combinado con servicios adicionales, es el más utilizado (57,4%), mientras que la digitalización lidera las estrategias de crecimiento (40%).

La relación con la Administración pública muestra una doble cara. Por un lado, la digitalización mejora la agilidad (63,1%) y permite centrarse más en el asesoramiento (49%). Por otro, el 80,2% advierte de un aumento constante de la carga de trabajo debido a los cambios normativos. El 71,1% ya ha adoptado soluciones de software para hacer frente a este escenario.

Ante la inminente entrada en vigor del Reglamento de Sistemas Informáticos de Facturación (derivado de la Ley Antifraude) y la próxima aprobación del Reglamento de Facturación Electrónica (derivado de la Ley Crea y Crece), el 82,8% afirma conocer ambas normativas  (+9 puntos vs. 2024) y el 42,2% distingue correctamente entre ambas (+12,6 puntos). Ante su entrada en vigor, el 62,9% recomienda a sus clientes anticiparse y utilizar software de facturación, aunque el 55,6% cree que la mayoría de las empresas aún no están preparadas.

En el ámbito laboral, el proyecto de ley de reducción de jornada genera opiniones divididas: el 45,8% cree que no afectará a su productividad, frente al 42% que sí prevé un impacto por falta de personal. Además, 9 de cada 10 despachos deberán adaptar o implantar software para cumplir con las nuevas exigencias de registro horario.

En tecnología, destacan las herramientas de nómina, contabilidad y firma electrónica. Las soluciones de facturación lideran las futuras implantaciones (41,2%, frente al 35,5% en 2024), seguidas por herramientas de IA para búsqueda o productividad (25,5%). El uso del cloud sigue al alza: el 48,2% trabaja en modelo híbrido, el 20,2% exclusivamente en la nube y el 8,1% planea adoptarla. El 56,5% considera la digitalización muy importante y el 19,3% se define ya como 100% digital.

Finalmente, los principales retos señalados son la transformación tecnológica (62,4%) y las nuevas demandas generacionales de los clientes (50,6%). El 57,4% proyecta orientar su actividad hacia el asesoramiento estratégico, consolidando un modelo de negocio basado en el valor añadido y el conocimiento.