El Comité de Expertos Jurídicos de la Asociación Española de la Franquicia ha elaborado, con la colaboración de BBVA, la novena edición del “Observatorio de la Jurisprudencia de Franquicias en España”, un estudio estadístico que ofrece los datos relativos al grado de litigiosidad que existe en materia de franquicia en nuestro país, analizando en esta ocasión los años que van del 1998 al 2024, ambos inclusive.
El estudio refleja que en estos 27 años analizados se dictaron un total de 1.034 sentencias, 1.011 en Audiencias Provinciales; 22 en el Tribunal Supremo, y 1 en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Del total de estas sentencias, 7 se registraron en el año 1998; 25 en los años 1999, 2000 y 2001; 21 en 2002; 28 en 2003; 33 en 2004; 35 en 2005; 38 en 2006; 55 en 2007; 32 en 2008; 40 en 2009; 46 en 2010; 44 en 2011; 41 en 2012; 45 en 2013 y 2014; 33 en 2015; 39 en 2016 y 2017; 57 en 2018; 56 en 2019; 38 en 2020; 34 en 2021; 53 en 2022, 42 en 2023, y 58 en el pasado 2024.
Asimismo, y como viene siendo habitual, en este IX Observatorio se han analizado los principales motivos de conflicto entre franquiciador y franquiciado, que se pueden segmentar en ocho cuestiones objeto de litigiosidad:
1. Nulidad del contrato de franquicia por vicios en el consentimiento del franquiciado.
2. Nulidad del contrato por falta de objeto del mismo y por incumplimiento del deber de inscripción en el Registro de Franquiciadores.
3. Incumplimientos del franquiciado por impago de royalties.
4. Incumplimiento del franquiciado por vulneración de la cláusula de no competencia poscontractual.
5. Incumplimientos del franquiciado por comercialización de productos o de proveedores no autorizados.
6. Incumplimientos del franquiciador por no prestar asistencia técnica.
7. La aplicación de la cláusula rebus sic stantibus al contrato de franquicia.
8. La nulidad del contrato de franquicia por fijación de precios.
A la hora de valorar estos datos, Jordi Ruiz de Villa, Presidente del Comité de Expertos Jurídicos de la AEF, asegura que “cuantos más años llevamos analizando la litigiosidad del sistema de franquicias en España, más se refuerza la realidad de que es un modelo de negocio con escasos conflictos entre franquiciadores y franquiciados, como lo demuestra el dato de que, después de haber analizado el periodo comprendido entre 1998 y 2024, 27 años en total, esa litigiosidad se mantiene, como en ejercicios anteriores, en un 0,09 %”.
Luisa Masuet, Presidenta de la AEF, ha expresado su felicitación al Comité de Expertos Jurídicos, “por haber elaborado este importante estudio un año más, y demostrar con datos objetivos y fiables que la franquicia no es un sistema de negocio conflictivo. La media de 38 sentencias anuales en 27 años es un claro indicador de la dimensión real del número de conflictos que llegan a los tribunales entre franquiciadores y franquiciados”.
Por su parte, Eduardo Abadía, Director Ejecutivo de la AEF, subraya que “en contra de lo que pudiera pensarse, son los franquiciadores quienes instan más procedimientos, con un 57,96 %, y también quienes más resoluciones favorables acumulan, en este caso con un 66,96 %”.
Finalmente, María Eugenia López, Responsable de Negocios Especializados Pymes de BBVA, afirma que “en BBVA compartimos plenamente los principios de transparencia, rigor y compromiso con el tejido empresarial que inspiran este Observatorio. Nuestra vocación de servicio a la sociedad se traduce en el impulso de soluciones financieras sostenibles y adaptadas a las necesidades reales de nuestros clientes. Por ello, apoyamos decididamente el desarrollo y consolidación del sistema de franquicias, con especial atención al papel clave que desempeñan las pequeñas y medianas empresas, como motores de crecimiento y empleo en nuestra economía”.
SENTENCIAS EN AUDIENCIAS PROVINCIALES
Este IX Observatorio concreta que las Audiencias Provinciales (AAPP) han fallado en 1.011 ocasiones sobre aspectos relacionados con el contrato de franquicia, constatándose una tendencia a la disminución de las resoluciones a partir del año 2014, con un repunte en los años 2018 y 2019, para registrarse un nuevo descenso en los años 2020, 2021 y 2023, y otro repunte en el pasado ejercicio de 2024, con 57 sentencias.
De esas 1.011 sentencias, 586 (el 57,96 %) fueron instadas por el franquiciador y 402 por franquiciados (el 39,76 %). De esa cantidad de sentencias totales, 677 se resolvieron a favor del franquiciador (el 66,96 %) y 330 (el 32,64 %) fueron favorables a los franquiciados.
SENTENCIAS EN EL TRIBUNAL SUPREMO
Por lo que hace referencia a las 22 resoluciones dictaminadas en el Tribunal Supremo (Sala de lo Civil) entre los años analizados, en el año 1998 se registró 1 sentencia; ninguna en 1999; 1 en 2000; ninguna en 2001, 2002, 2003; 2 en 2004; 1 en 2005 y 2006; ninguna en 2007; 2 en 2008; 1 en 2009 y 2010; ninguna en 2011; 5 en 2012; ninguna en 2013; 1 en 2014; ninguna en los años 2015 y 2016; 1 en 2017 y 2018; ninguna en 2019; 2 en 2020; 1 en 2021; ninguna en 2022 y 2023, y 1 sentencia en el año 2024.
SECTORES CON MAYOR LITIGIOSIDAD
Respecto a los dos sectores que presentaron una mayor litigiosidad en el año 2024, estos son los de Hostelería/Restauración, con un total de 110 procedimientos, y Moda, con 107. A estas actividades les siguen las de Belleza/Estética, con 79 litigios; Servicios de Transporte, con un total de 46, y Servicios Inmobiliarios, con 44.